viernes, 26 de febrero de 2016

El juego es la clave


Hola pedagógic@s, en "hablemos de..." queremos abrir debate con un tema que a nosotras personalmente nos trae un poco de cabeza, "las nuevas tecnologías".

Está claro que nos ofrecen multitud de aspectos positivos, entre ellos, el contacto inmediato con otras personas, poder realizar tareas de manera más rápida e incluso en muchas ocasiones, nos salvan de algún "apurillo". Pero, ¿hasta qué punto las tenemos que hacer imprescindibles?

¿Realmente somos conscientes de lo que estamos inculcando en nuestros hij@s?

Estamos un poco cansadas de ver diariamente situaciones en la que los padres dejan tablets y móviles a sus hij@s con la finalidad que no molesten, no solo en casa sino en parques, transporte público, consulta del médico, o en cualquier otro lugar.

¿Entendéis la gravedad del asunto?

Los niñ@s tienen que jugar, pero no jugar con juegos interactivos, sino jugar como se ha hecho siempre, con juegos tradicionales, juegos en la calle, juegos lúdicos y juegos que ellos mismos se inventan, porque lo único que les puede aportar el juego, al que hacemos referencia, son cosas positivas entre las que destacan el aprendizaje de valores como compartir, el compañerismo, saber ganar pero también perder, ayudar al prójimo, comunicarse, estimular la imaginación, así como habilidades  físicas y psíquicas, etc.

Los niños de nuestra sociedad están perdiendo mucho debido a la evolución, cambio o moda en los juegos; no interactúan con la familia (hermanos, primos...) o lo hacen mucho menos, no conocen a otros niñ@s en el parque, hij@s de los vecinos...porque sus juegos no lo demandan, no se mueven. Sus juegos son muuuuuy pasivos.

No debemos fomentar que nuestros peques se encierren en un mundo interactivo en el que valores y habilidades brillan por su ausencia. Seguro que tod@s vosotros recordáis vuestra infancia con mucho anhelo, como algo irrepetible. Todo eso es gracias a momentos y juegos que habéis vivido en compañía de familiares y amigos. No debemos negar a nuestros hij@s la suerte que tuvimos nosotr@s, debemos jugar más con ellos, incitarles a participar en juegos lúdicos y no darles la tablet o el móvil cuando no queremos que molesten, NO, los niños no molestan, son niños y su deber y obligación en estos momentos es JUGAR y APRENDER. 

No hagamos que nuestra manera de actuar ahora perjudique el mañana de nuestro hij@s.

jueves, 18 de febrero de 2016

18 febrero. Día del Síndrome de Asperger


Una vez más, desde Tiempos de Pedagogía, celebramos, nos unimos, reivindicamos cualquier derecho de los niños con cualquier tipo de dificultad. Hoy 18 de febrero, día del Síndrome de Asperger queremos compartir con vosotros un cuento sobre la diferencia. Nuestras aulas son numerosas y muuuuuy diversas. La diversidad no solo contempla al niño o niña con dificultades de aprendizaje, lo que se supone que es lo "normal", también es diverso. Tod@s y cada uno de nosotros funcionamos, pensamos, actuamos, entendemos, interpretamos, nos dirigimos...y hacemos mil y una cosa más, de forma diferente y quizás de manera única. 
CONTEMPLEMOS LA DIVERSIDAD COMO UNA RIQUEZA EN NUESTRAS AULAS Y EN DEFINITIVA EN NUESTRA SOCIEDAD.





Fijaos con qué problema se encuentra cuadradito...Cuatro esquinitas de nada, le impedían el paso. Reflexionemos sobre cómo hacemos las cosas en nuestro sistema educativo, cómo impartimos nuestras clases, la calidad de nuestros materiales educativos...No todos somos redonditos...y menos mal...sino todo sería muy monótono y aburrido, ¿no creéis?

martes, 9 de febrero de 2016

Hoy recomendamos...Cuentos por teléfono


CUENTOS POR TELÉFONO 




Hola de nuevo pedagógic@s, nos encanta esta sección, en la que os vamos recomendamos algún material, cuento o tarea que podéis llevar a cabo desde casa para pasar un buen momento con los más pequeños. 

Esta semana, queremos hablaros de un clásico de Gianni Rodari. No descubrimos nada nuevo, pero no lo novedoso es lo mejor o lo más atractivo sino que lo tradicional también tiene su encanto. Podríamos decir, en los tiempos que corren, que se trata de un libro "vintage", estilo que está tan de moda en nuestra sociedad ya que tanto en la moda como en los muebles, la música, decoraciones en bares de copas, restaurantes, etc...volvemos a dicha tendencia. 
¿Y por qué en recursos pedagógicos?

Gianni Rodari, fue periodista, pedagogo y escritor italiano, que se especializó en literatura infantil y juvenil alrededor de los años 50. Cuentos por teléfono, publicado en 1962, demandaba en la sociedad del momento, un fuerte compromiso pedagógico, no solo destinado a los niños, sino también a los docentes y a los padres, unido a un deseo de reforma social, manifestando su pacifismo y preocupación por los grupos sociales menos favorecidos de la época. 

Cuentos por teléfono, consta de 70 cuentos breves, que estaban escritos pensados para que el Señor Bianchi, (padre de la protagonista) que trabajaba por toda Italia vendiendo productos medicinales, le contara un cuento todas las noches a su hija Varese por teléfono, antes de irse a dormir. Gianni Rodari, matiza que los cuentos son tan breves, para ahorrar en las llamadas telefónicas, que en su momento estaban muy caras. Si encontráis en el libro, algún relato un poco más largo de lo habitual, es porque ese día las ventas del Señor Bianchi, habían sido buenas y ese día podría permitirse que la llamada a su hija, fuera un poco más larga. 

La genial introducción que antecede al conjunto de relatos nos explica su origen, y merece la pena citar: 
“Érase una vez… el señor Bianchi, de Varese. Su profesión de viajante de comercio le obligaba a viajar durante seis días a la semana, recorriendo toda Italia, al este, al oeste, al norte, al sur y al cetro, vendiendo productos medicinales. El domingo regresaba a su casa y el lunes por la mañana volvía a partir. Pero antes de marcharse, su hija le recordaba:

–Ya sabes, papá: un cuento cada noche.
(—) Y así cada noche, estuviera donde estuviese, el señor Bianchi telefoneaba a Varese a las nueve en punto y le contaba un cuento a su hija”.


Gianni Rodari, emplea en cada uno de sus relatos una serie de elementos que hacían que sus historias tuvieran un encanto especial: juegos de palabras, con la gramática, nombres inventados por unión de otros, interpretaciones al pie de la letra, onomatopeyas, personajes recurrentes como Toñito el Invisible... Os animamos a que leáis estos breves relatos a vuestros hijos, que como siempre analicéis junto a ellos, lo que estáis leyendo y expliqueis las moralejas o críticas sociales que podemos encontrar en cada uno de los breves relatos. De verdad que merece la pena, pues la crítica social que Gianni Rodari reflejada alrededor de los años 60, y su inventiva no haya pasado de moda, es un gran reflejo de su capacidad como educador. 

viernes, 5 de febrero de 2016

CUIDADIN, CUIDADIN



¡Hola pedagógicos! Queremos hablar de lo importante que es que nuestros peques estén seguros, no solo en la calle donde mil ojos no son suficientes para no perderles de vista, sino también en casa.

¿Qué nos ha motivado a escribir sobre este tema?

Sinceramente, el siguiente vídeo nos ha hecho reflexionar sobre ello. Son unos consejos que queremos compartir con tod@s vosotr@s. Estamos seguras que si le dedicáis solo unos minutos de vuestro tiempo para verlo, quizás os pueda servir de ayuda.





Esperemos que os sea útil y que NO tengáis nunca que ponerlo en práctica, pero ya sabéis, son situaciones que se pueden desencadenar en contra de nuestra voluntad.

jueves, 4 de febrero de 2016

Día mundial contra el cáncer.

Hoy queremos poner nuestro granito de arena en la lucha contra el cáncer, por ello, nos gustaría que dedicaseis tan solo un minuto de vuestro tiempo para ver el siguiente vídeo.

Con él, aprovechamos para hacer una pequeña reflexión:

"Enseñemos a nuestros peques a apreciar las pequeñas cosas de la vida, a disfrutar de la familia, de los amigos, de los buenos momentos, de sus logros y también de sus fracasos…De todo aquello que en definitiva nos da la vida."


En homenaje a todas aquellas personas que han luchado y siguen luchando en la batalla contra el cáncer.



miércoles, 3 de febrero de 2016

Hoy recomendamos...¿A qué sabe la Luna?


¿A qué sabe la luna? 

Hola pedagógic@s en "Hoy recomendamos..." queremos hablaros de un cuento en el que hemos estado trabajando hace unos días. 

A través del universo de la lectura, pretendemos llamar la atención de nuestros peques y con ello, fomentar su imaginación y creatividad. Pues una lectura sin más, sin una reflexión o conversación, cae en saco roto.  


¿A qué sabe la luna?, de la editorial Kalandraka.

"A que sabe la luna", es un libro muy famoso, que seguro que ya conocéis, aún así, para los que no, trata de una tortuga que quiere llegar hasta la luna porque tiene curiosidad de saber a qué sabe la luna, ¿sera dulce o salada?, se pregunta. Lo intenta subiendo a una montaña, pero aún así no llega, así que va llamando a una serie de animales para subirse unos encima de otros y formar una torre alta, para que al final el animal que menos lo esperábamos (el ratón), acabe alcanzando la luna gracias a la ayuda de los demás. El ratón, da un trocito de luna a todos los demás, porque claro, son un equipo y gracias al trabajo en equipo han sido capaz de averiguar a que sabe la luna. 


El cuento tiene un epílogo, que nosotras hemos obviado en la actividad que hemos realizado con niños de 4 años, debido a su complejidad. Pero sí trabajáis con niños más mayores, a partir de los 6 años, os animamos a que lo leáis.
El epílogo, hace que nuestra historia dé un cambio de perspectiva, ya que aparece un nuevo personaje, un pez, que no entiende porque los animales forman una torre tan alta para llegar a la luna, si en el agua también hay una luna y es mucho más alcanzable. Cómo veis, se requiere una mayor abstracción de la historia y los más peques aún no están preparados para entender el epílogo.


Pero...¿Qué metodología podemos emplear para contar el cuento?

1. Antes de contarlo: 

-Elaboramos la escena. Con goma eva negra de purpurina, creamos la noche. Con goma eva marrón hicimos una montaña. 

-Buscamos por internet los animales protagonistas del cuento: tortuga, elefante, jirafa, cebra, león, zorro, mono y el ratón. Los imprimimos en color y los plastificamos para que quedarán más rígidos y fueran más duraderos.

-Con un compás y papel de plata, hicimos la luna de nuestra historia.

-Todo ello lo pegamos con Blu-Tack (o chicle que utilizamos las profes, como dicen los peques) que podéis encontrar en cualquier papelería. 

2. Momento de contarlo:

-Metimos a los niños en situación, preguntamos si sabían que era la luna, cuando sale y lo más importante, ¿a qué sabe la luna?.
Seguro que nos dicen que no, así que vamos a leer el cuento e intentamos averiguarlo.

-Empezamos con la lectura, ya sabéis que para que los niños mantengan su atención, hay que leer con entonación y exagerando nuestros gestos. Cada vez que aparecía un animal a la historia, a través de la aplicación animales, que podéis encontrar de forma gratuita en App Store, seleccionamos el sonido que hace ese animal. 
Quedaban alucinados, no sabían de donde venía ese sonido y además estaban aprendiendo el ruido de cada uno de los animales de la historia. Para que los sonidos se oigan bien, podéis utilizar algún altavoz, como hicimos nosotras, pues el sonido se amplifica y los niños lo vivían mucho más.
Cada vez que aparecía un personaje nuevo a la historia, lo pegábamos en nuestro escenario. Aquí podéis ver como nos quedó. 


3. Tras la lectura.

-Repartimos neulas o obleas, que también podéis encontrar sin gluten, por si hay algún celíaco en casa. Empezamos diciendo que habíamos conseguido alcanzar la luna y que ahora era nuestro momento de probarla...¿sera dulce o salada?... 

-Vamos a ver qué nos dicen.
Podéis empezar vosotros diciendo a qué sabe vuestra luna. Los sabores que os pueden decir son sorprendentes.  A nosotras nos llegaron a decir que les sabía a kikos. Sí os dicen que no les sabe a nada, insistirles, decirles que la prueben y que piensen a qué les sabe, pues seguro que identifican su sabor. Esta parte es la más divertida, pues en ella vemos, su inocencia infantil, que debería ser eterna ¿No creéis? 

-Podemos acabar la actividad haciendo una reflexión final y hacerles ver que los animales alcanzaron la luna y lograron identificar su sabor, porque trabajaron muy bien en equipo.  

Podéis trabajar el cuento, sin recrear el escenario si os parece muy laborioso o vais muy cortos de tiempo, pues el libro ofrece buenas imágenes que podéis mostrar a los más peques.
Sin embargo, os animamos a que seáis creativos en la lectura de cuentos con vuestros hij@s, y que sobre todo les hagáis preguntas para ver que han entendido sobre la historia y así, trabajar al mismo tiempo la comprensión, hay que sacar más "jugo" a nuestra lectura

Disfrutar juntos de la lectura, vuestros peques os lo agradecerán y pasaréis un momento entretenido, en contacto con las letras, las historias y la imaginación, que están en peligro de extinción en nuestra sociedad actual. 





jueves, 28 de enero de 2016

30 Enero: Día de la Paz Escolar

HOY DECIMOS NO A CUALQUIER TIPO DE VIOLENCIA...

Pero más concretamente, NO a la violencia escolar o Bullying. Hoy es el día de la paz escolar, y nos parece conveniente hablar de este problemón que por desgracia, nos encontramos con más frecuencia en nuestros coles. El 40% de los niñ@s entre 7 y 9 años sufre cualquier tipo de maltrato verbal, físico, psicológico o virtual...¡Alarmante! Y más si lo sufrimos en primera persona. El caso del pequeño Diego, nos hace reflexionar sobre cómo actuamos todos en general en un tema tan sensible como este. Papás, docentes y personal no docente de los centros educativos, compañeros del cole... debemos estar pendientes, avisar y poner en marcha protocolos para evitar que cualquier caso de acoso termine cuanto antes.

Urge que se establezcan en el cole programas o proyectos que tengan como objetivo principal la lucha contra la violencia escolar. Estos días, la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes ha afirmado que van a empezar a instaurar, programas de forma progresiva, en el que se crearán observatorios de convivencia escolar y se reforzará la colaboración con las fuerzas de seguridad, además, se pondrá en marcha una prueba anónima, donde los especialistas podrán averiguar si algún menor del centro sufre acoso. Esperemos que este tipo de programas llegue lo antes posible a todos los centros españoles. 

Y mientras... ¿qué podemos hacer? 

Papás y mamás, aunque el bullying lo veamos de lejos, debemos dar valores desde casa para que nuestros hij@s no sean ni acosadores, ni acosados. No debe recaer todo el problema en el cole y desde casa debemos educarlos en valores de respeto, tolerancia, compañerismo... A continuación, os damos algunos consejos y actividades que os pueden servir para trabajar en casa con vuestros pequeños. 

1. Seguro que muchos de vosotros habéis visto la película de la Bella y la Bestia, quizá vuestros peques no porque es una película de Disney de los años 90. Pues es el momento de verla. Es un buen recurso para hablar del acoso escolar con nuestros peques y nos permite analizar con ellos, las actitudes de los personajes de forma divertida y mucho más comprensible para ellos: En el papel de Gastón se refleja las características básicas del agresor; prepotente, autoritario, liderazgo en el grupo junto a violencia verbal y física, sumisión de los demás. Bestia nos ofrece el perfil del acosador y de la víctima; en este personaje se une el dolor y la violencia por no aceptar su físico de bestia. Podéis aprovechar el papel de Bestia, para hacerles ver a los niños que aunque uno empieza a portarse mal, puede cambiar y comportarse mejor. 

2. Leerles cuentos que trabajen los valores del respeto, la amistad, el compañerismo... Os dejamos este como ejemplo: 

Érase una vez dos niños que iban caminando por el bosque. Estos niños eran amigos desde hacía mucho tiempo. De pronto, un oso grande y fiero salió a su encuentro, imponente con sus afiladas garras y dando unos fuertes rugidos. "¡Oh, qué espanto ante aquel animal tan feroz!" El miedo era tal que uno de los niños echó a correr, y sin mirar hacia atrás ni preocuparse por nada, trepó a un árbol y se ocultó entre las ramas, para que el oso no pudiera verlo y luego poder escapar. El otro niño, despavorido, se quedó paralizado por el temor, y viendo que no tenía escapatoria del imponente animal, y que su amigo se hallaba a salvo, se quedó en medio del camino, se echó al suelo y se fingió muerto.El oso, sorprendido, se le acercó y se puso a olerlo, pasando su nariz por todo su rostro, las orejas, el cuello, el pecho, las piernas, tratando de observar si había alguna reacción. El niño retuvo la respiración, pues sabía que si hacía algún fuerte movimiento el oso podría darse cuenta de que él pretendía engañarlo. De nuevo el oso volvió a olerle cara, le lamió las mejillas, le escudriñó las orejas, emitiendo gruñidos bajos pero tranquilos.Tras un largo rato olfateando, el oso creyó que el niño estaba muerto y que, por lo tanto, no suponía ningún peligro para él, por lo que se alejó. Cuando el fiero animal ser marchó, el niño que estaba en el árbol bajó rápidamente y le preguntó entre risas a su amigo:-¿Qué te ha dicho el oso al oído?-Me ha dicho que los que abandonan a sus compañeros en los instantes de peligro no son verdaderos amigos."


Tras la lectura del cuento, comentar que le ha parecido la historia, cómo hubiese reaccionado él, quién es el mejor amigo en la historia...Intentar llevar a vuestro terreno a los más peques, criticando la actitud del pequeño cobarde. 

3. Con pre-adolescentes y adolescentes podemos trabajar el tema a través de la sensibilización de los videos. En la web podéis encontrar millones de vídeos interesantes donde los alumnos relatan su sufrimiento diario en las aulas. Verse reflejados en niñ@s de su misma edad, les hace ser más conscientes de lo que sufren los niños acosados. Os dejamos el siguiente corto realizado por un grupo de alumnos de Madrid y que os permitirá reflexionar sobre ello. 



4. Trabajar a través del role-playing donde puedan vivenciar cómo se siente la víctima. Podéis preparar una historia, con diversos personajes: la víctima que va siempre sola o con amigos que nunca le defienden, el agresor, los amigos del agresor que no actúan directamente, pero sí están presentes en las agresiones... Se trata de que el mismo niñ@ vaya interpretando los diferentes personajes y al final comentáis como se ha ido sintiendo según el papel que iba representando. La finalidad es que reflexionen y que entiendan la importancia que tiene el contar todo aquello que sepan en el caso que haya alguien en el cole que sufre algún tipo de acoso. 

Como veis ,son muchas las tareas que desde casa podemos realizar para educar en la tolerancia y el respeto. Pongámonos a ello, porque si educamos desde el hogar, educamos a la larga para la sociedad.